Necesidades y soluciones de financiación de pequeñas empresas en Colombia

Tirant lo Blanch

Libro que recoge los avances del equipo de investigación del proyecto en ocho capítulos:

  • Capítulo 1. Retos relacionados con la informalidad y la inclusión financiera de las microempresas.
    Blanca de-Miguel-Molina y Maryi-Adriana Cadrazco-Suárez
  • Capítulo 2. Perfil de las pequeñas empresas en Colombia.
    Blanca de-Miguel-Molina y Marival Segarra-Oña
  • Capítulo 3. Contexto del Crowdfunding en América Latina. Una revisión de los mecanismos y su implementación.
    Maryi Cadrazco-Suárez, Carlos Rincón-Díaz y Jorge Luís Juliao-Rossi
  • Capítulo 4. Componentes para generar confianza, según el tipo de Crowdfunding, a partir de un análisis de la literatura.
    María de Miguel Molina y Ángel Peiró Signes
  • Capítulo 5. Matchfunding una alternativa de financiamiento para el patrimonio cultural inmaterial colombiano.
    Virginia Santamarina-Campos y Aina Vega-Bosch
  • Capítulo 6. Estrategias de Crowdfunding en industrias creativas de Colombia: música y danza.
    María Ángeles Carabal Montagud
  • Capítulo 7. La alfabetización digital y financiera como factores clave para el salto a la formalidad a través de la inclusión financiera digital.
    Daniel Catalá-Pérez y Ana-Isabel Almerich-Chuliá
  • Capítulo 8. Posibilidades de Crowdfunding para las PYMES colombianas (Reflexión final).
    María de Miguel Molina

Link: https://editorial.tirant.com/co/libro/necesidades-y-soluciones-de-financiacion-de-pequenas-empresas-en-colombia-blanca-de-miguel-molina-9788411309370

Inclusión financiera y Crowdfunding

Grupo de investigación del proyecto ADSIDEO AD2009

«Análisis de necesidades para el diseño e implementación de una solución de crowdfunding que dé soporte a las empresas informales y micropymes en la zona centro de Bogotá«.

Investigadores en la UPV: Blanca de Miguel, María de Miguel, Virginia Santamarina, Marival Segarra, Angel Peiró, Daniel Catalá, Mª Angeles Carabal y Ana Almerich.

Investigadores en La Salle, Colombia: Maryi Adriana Cadrazco, Carlos Rincón y Jorge Rossi

Resultados

Difusión de resultados en la 3rd International Conference «Business Meets Technology», del 23-24 de Septiembre de 2021

Se presentaron dos trabajos en esta conferencia, que estarán publicados en breve en el libro de actas de la conferencia.

  • Financial inclusion of small firms: informality, fintech solutions, and voids (Blanca de-Miguel-Molina, Maryi Cadrazco-Suárez, Jorge Juliao-Rossi, Carlos Rincón-Díaz)

En este trabajo, se presentan los resultados del análisis que relaciona la informalidad, la digitalización y la inclusión financiera de las pequeñas empresas de Colombia. A partir de los datos de la Encuesta de Micronegocios 2019, elaborada por DANE, se hacen análisis descriptivos y se utilizan árboles de decisión para clasificar a las empresas en base a su perfil de financiación. El análisis de las habilidades digitales se realiza para encontrar las posibles limitaciones a la incorporación de soluciones basadas en fintech.

  • Exploring SMEs crowdfunding solutions that can generate trust (María de-Miguel-Molina, Blanca de-Miguel-Molina, Ángel Peiró-Signes, Marival Segarra-Oña)

En este trabajo se analizan las características necesarias en las soluciones de crowdfunding relacionadas con su capacidad para generar confianza.

Difusión de resultados en la XLVI International Conference on Regional Science, del 24-26 de Noviembre de 2021

En esta conferencia se participó con una sesión especial del proyecto, la S05- Riesgo de pobreza, PYMES y territorio. (Coordinadores: Blanca de-Miguel-Molina, María de-Miguel-Molina, Daniel Catalá-Pérez. Promotor: Proyecto ADSIDEO-Cooperación 2020 UPV “Análisis de necesidades para el diseño e implementación de una solución de crowdfunding que dé soporte a las empresas informales y micropymes en la zona centro de Bogotá”)

En la sesión especial se presentaron cuatro trabajos, disponibles en abierto en el siguiente enlace a las actas del congreso: https://reunionesdeestudiosregionales.org/madrid2021/actas-del-congreso/

  1. Inclusión financiera y emprendimiento en Colombia (Cadrazco Suarez, Maryi Adriana; de Miguel Molina, Blanca; Rincón Díaz, Carlos; Juliao Rossi, Jorge)
  2. Patrones de informalidad e inclusión financiera en los países (de Miguel Molina, Blanca; de Miguel Molina, María; Catalá Pérez, Daniel; Boix Domenech, Rafael)
  3. La alfabetización y educación financiera como factor de desarrollo económico regional (Catalá-Pérez, Daniel; Almerich-Chulia, Ana; Santamarina-Campos, Virginia; Carabal-Montagud, María Ángeles)
  4. Crowdfunding, confianza y PYMES: análisis de literatura (de Miguel Molina, María; Segarra Oña, Marival; Peiró Signes, Ángel; de Miguel Molina, Blanca)

En el primer trabajo (Cadrazco-Suarez et al., 2021), se utiliza el análisis de reglas de asociación para estudiar las decisiones de financiación de las pequeñas empresas al iniciar sus operaciones. Se toman como muestra los datos de las Encuestas de Micronegocios de 2019 y 2020, elaboradas por DANE, seleccionando las empresas con menos de 5 años de antigüedad (36,348 en 2019 y 30,926 en 2020). Los resultados muestran una caída mayor en el número de emprendedoras entre los dos años quienes, además, se ven más penalizadas en el acceso al crédito, excepto en la financiación procedente de sus familias y ahorros propios. Las regiones se comportan de manera diferente respecto a la variación en el crédito bancario y el acceso a los prestamistas. En algunos casos es claro que si el acceso al crédito de los bancos disminuye, las empresas buscan más en los prestamistas. Otro resultado destacado es la alta dependencia de los ahorros personales a la hora de empezar un negocio y, su mera presencia, anula otras formas de préstamo, incluido el de familiares y bancos.

En el segundo trabajo (B. de-Miguel-Molina et al., 2021), los análisis toman como referencia los ODS 8 y 9, el primero para analizar la informalidad y el segundo para estudiar la inclusión financiera de las pequeñas empresas. Se utilizan datos del Banco Mundial sobre indicadores de 148 países y datos del Departamento de Estadística de Colombia para comparar las áreas geográficas del país. Para los datos del Banco Mundial se obtiene cierta relación entre formalidad de una empresa al comenzar sus operaciones e inclusión financiera, pero en la apertura de cuenta en un banco. Cuando se analizan las regiones de Colombia, sin embargo, sólo se encuentra relación entre los diferentes indicadores de formalidad. Se observa, no obstante, una alta informalidad y un bajo acceso al crédito bancario por parte de las empresas del país.

En el tercer trabajo (Catalá-Pérez et al., 2021), se toma como referencia el ODS 8 y se analizan los beneficios de la educación financiera para las pequeñas empresas y los emprendedores, incluyendo las principales conclusiones a las que han llegado diferentes organismos internacionales, como la OCDE.

En el cuarto trabajo (M. de-Miguel-Molina et al., 2021), se analizan cinco elementos que pueden influir en el nivel de confianza en una plataforma de crowdfunding: a) la plataforma utilizada y la empresa que la soporta, b) el promotor, c) la calidad de la información, d) la disposición del inversor y su familiaridad con el instrumento, y e) la red alrededor del promotor y/o proyecto.

El equipo

El equipo lo forman profesores de la UPV y de la Universidad de La Salle (Colombia) y es un equipo multidisciplinar.

En UPV:

Departamento de Organización de Empresas (DOE)

  • Blanca de-Miguel-Molina (coordinación)
  • María de-Miguel-Molina
  • Marival Segarra-Oña
  • Ángel Peiró-Signes
  • Daniel Catalá-Pérez

Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

  • Virginia Santamarina-Campos
  • Ángela Carabal-Montagud

Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

  • Ana-Isabel Almerich-Chuliá

En Universidad La Salle (Colombia):

  • Maryi-Adriana Cadrazco-Suárez
  • Carlos Rincón-Díaz 
  • Jorge Luís Juliao-Rossi